jueves, 24 de octubre de 2013

FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Si pensamos en sistemas filosóficos a la manera tradicional europea, la respuesta es terminante: sencillamente, no. Existen corrientes filosóficas practicadas en diferentes países de América Latina. Para aseverar la existencia de una filosofía latinoamericana tendríamos que demostrar con claridad meridiana una "reflexión" original sobre la identidad de América Latina, sus problemas, sus situaciones particulares y un "filosofar" que correspondiese a esa identidad, a esos problemas, a esas situaciones.

Antes de abordar el interrogante, motivo de este artículo, repasemos brevemente el origen del problema. Dentro de las diferentes problemáticas abordadas en Latinoamerica sobre problemas cardinales, cabe destacar la  polémica planteada en el siglo XVI sobre la esencia de lo verdaderamente humano y las relaciones que pudiesen existir entre esta y los indígenas americanos. Los conquistadores españoles negaban el estatus antropólogico a los nativos americanos lo cual generó el conflicto ideológico conocido como "la disputa de Valladolid" entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El debate fue clave para el cambio de paradigma sobre la visión del mundo como perteneciente a una unidad cultural con respecto al sistema político imperante.

En el siglo XX, en el año de 1968, apareció la obra "¿Existe una filosofía de nuestra4968 120556447714 567132714 2935443 1887009 n América? (Descarga completa en PDF) de Augusto Salazar Bondy en el cual el autor plantea la necesidad de que hispanomerica posea una  filosofía propia capaz de interpretar su propia realidad y sirviese para la búsqueda de vías de desarrollo. Las conclusiones de Salazar Bonty es que no existe en América Latina una filosofía auténtica y original, sino imitativa e inauténtica porque la vida social produce un pensamiento alienante y encubridor de la realidad social.

Su posición  universalista contrasta con la postura culturalista de Leopoldo Zea; en su obra "La filosofía americana como filosofía sin más" se opone a los que argumentan la no existencia de sistemas en Latinoamerica. Para Zea, lo importante para la existencia de una filosofía propia, auténtica y original no es la creación de sistemas sino tratar de dar respuesta a los problemas surgidos de una determinada realidad; en este caso, partir y volver a la realidad latinoamericana y permitir la resolución de sus problemas más sentidos; así, deberá presentarse con originalidad sin la repetición inútil de problemas ajenos De tal manera, puede existir filosofía en un poema, una novela, o un ensayo.

A las anteriores consideraciones, habría que agregar que a partir de los años sesenta, se suma la llamada "postura crítica" que rechaza la existencia de una filosofía latinoamericana porque ha sido un producto ideológico y no una empresa libre. Según esta postura la filosofía se usa en América latina para mantener la situación política imperante para el beneficio de ciertas clases sociales.

Para nuestro propósito descriptivo, anotemos que la filosofía en América latina se ha desarrollado desde las siguientes perspectivas: La corriente historicista, la corriente ontológica, la corriente liberacionista  y, últimamente, la corrienteintercultural.

La corriente historicista: Trata de interpretar la historia de América Latina y el desarrollo de las ideas filosóficas en el subcontinente.

La corriente ontológica: Busca identificar los elementos propios de la identidad cultural latinoamericana.

La corriente liberacionista: Conocida también con el nombre de "filosofía de la liberación" que constituye una reflexión sobre las condiciones que permitan la búsqueda de la emancipación política, económica y cultural; una mayor equidad y justicia social.

La corriente intercultural: Nestor García Canclini dice en su obra "Ideología, cultura poder":  "Todo relativismo cultural se basa en esta idea de que hay culturas diferentes y de que unas son tan legítimas como las otras" Existen varias posturas: Fornet-Betancourt parte de la filosofía de la liberación para buscar una aproximación a la tradiciones filosóficas de la humanidad; Bolívar Echeverría parte desde la vertiente ontológica para oponerse a la racionalidad capitalista europea mediante la construcción de un modo de ser, de un ethos latinoamericano y Santiago Castro-Gómez parte del historicismo para realizar la reflexión desde los estudios poscoloniales.

La filosofía latinoamericana está en un proceso de construcción que requiere de un amplio camino de reflexión para que pueda obtener un verdadero reconocimiento.

1. ¿Por qué se afirma que no existe una filosofía propia en América Latina?

2. ¿Qué presupuestos exige una filosofía propia en Latinoamerica?

3. ¿Existen sistemas filosóficos en América Latina?

4. ¿Qué problema esencial para la filosofía latinoamericana fue abordado en el siglo XVI?

5. ¿Cómo se puede clasificar ese problema?

6. ¿A qué se llamó la "Disputa de Valladolid"?

7. ¿En qué consiste la "posición universalista" de Augusto Salazar Bonty acerca de la filosofía latinoamericana?

8. ¿En qué se diferencia la "posición culturalista" de Leopoldo Zea?

9. ¿Qué corrientes de pensamiento aparecieron en América Latina en el siglo XX?

10.¿Cuál es la posición de la corriente historicista?

11. ¿Qué busca la corriente ontologica?

12. ¿En qué consiste la "filosofía de la liberación"?

13. ¿Qué plantean los seguidores de la corriente intercultural?

14. ¿En qué consiste la "postura crítica"?

15. ¿Cómo se asocia la postura crítica con la ideología y la política?
LA WIPHALA, Y LA RELACIÓN CON LA LECTURA¿DESCUBRIMIENTO O ENCUBRIMIENTO?
la Wyphala hace parte de un proceso de descubrimiento  por que ésta manifiesta simbólicamente su cultura y su identidad, es decir que abarca y representa algunas de las culturas indígenas como las de Perú, bolívia, Chile, Colombia, Argentina y Ecuador.

Es encubrimiento, ya que a partir de la conquista de los Españoles llena de abusos y de miles de formas para la extinción  o encubrimiento de  las culturas indígenas, estas tuvieron la fortaleza de luchar por su identidad como comunidades y de conservar sus tradiciones, prácticas y hábitos; a partir de lo anterior es necesario decir que la opresión y el despojo, en un futuro hicieron que renaciera la búsqueda y el deseo de conservar lo que un día perdieron intimados y violentados.

La wiphala es un simbolo de resistancia pasífica ane un mundo despiadado con el sentir y vivir del otro. 
 




jueves, 10 de octubre de 2013

TALLER DE SELECCIÓN MULTIPLE

1. Sobre el pensamiento filosófico en América Latina se han producido dos miradas, una de ellas afirma que los nativos de América solo llegaron a implantar formas de pensamiento arcaicos, religioso, entremezclados con mitologías y preocupaciones cosmogónicas. Según lo anterior, los pobladores de América tenían un pensamiento
A.      Cosmogónico-religioso
B.      Mítico-racional
C.      Científico-religioso
D.      Racionalista-empirista 
  
    

  
2. La filosofía latinoamericana se explica a partir de los 3 principales momentos históricos del continente que en su respectivo orden son

A.      modernidad, renacimiento e independencia
B.      colonia, conquista e independencia
C.      renacimiento, independencia, modernidad
D.      conquista, colonia, independencia


3. En Iberoamérica la filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el desarrollo histórico, cultural, económico y político de nuestro continente, cuyo advenimiento a la civilización occidental es relativamente reciente. Así, cuando en América se inicia la actividad filosófica, la filosofía tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos. De acuerdo con el texto y la información allí contenida, la expresión cuyo advenimiento a la civilización occidental hace referencia a

A.      la crisis de la filosofía occidental
B.      la llegada de la filosofía Iberoamericana
C.      la importancia de la filosofía europea
D.      la relevancia de la filosofía latinoamericana 


4. A finales del siglo XVI se inició una etapa de controversia doctrinal. Hay lucha ideológica entre las órdenes religiosas y como una débil proyección del Renacimiento hacen su aparición el platonismo y el neoplatonismo. La filosofía del siglo XVII es ajena a los avances logrados en Europa. La política de España tiene aisladas a sus colonias de América y es sólo en las últimas décadas de ese siglo cuando se advierten algunos indicios del pensamiento moderno. Para la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, originalmente enemigos de Descartes, rectifican su opinión y propician el cambio intelectual a favor del modernismo. Según lo anterior, la controversia doctrinal hace referencia a

A.      la disputa entre los jesuitas y Descartes en el siglo XVII
B.      la oposición entre renacimiento y modernidad en el siglo XVIII
C.      la lejanía de España con respecto a los avances logrados en Europa XV
D.      la contradicción ideológica entre órdenes religiosas en el siglo XVI 
5. Al terminar la primera mitad del siglo XIX los países de América habían logrado su independencia política, sin embargo, persisten las ataduras que subordinan el pensamiento de los latinoamericanos a su pasado colonial. En búsqueda de la emancipación intelectual, es el venezolano Andrés Bello, el primero en declarar una segunda independencia, conocida como la independencia

A.      ideológica
B.      económica
C.      cultural
D.      académica

6. La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en el siglo XIX, sin embargo, el idealismo y el positivismo aparecen en América Latina con cierto retraso. Actualmente el ejercicio de la actividad filosófica en los países Iberoamericanos exige una formación más profesional y técnica. Durante las últimas décadas, las tendencias de mayor influencia en Latinoamérica han sido: 
1. La filosofía Cristiana-Tomista y El Marxismo,
2. El existencialismo, La filosofía analítica y El movimiento americanista
3. El Marxismo, El Comunismo y el Capitalismo
4. La filosofía cristiana-Tomista y Cristiana Católica

A.      1 y 2
B.      2 y 3
C.      3 y 4
D.      1 y 4


7. El dominio ibérico en América implantó entre otras manifestaciones culturales una manera de hacer filosofía acorde a los intereses de la colonización. En las primeras décadas del siglo XIX, los pueblos americanos alcanzan su independencia política aunque muy ligados aún a los preceptos políticos de Francia (centralismo) y de Inglaterra (federalismo), sin embargo, esta independencia política no trae consigo la emancipación ideológica, pues el orden intelectual, social y económico impuesto durante tres siglos de dominación no desaparece de las nuevas nociones. Con la expresión dominio ibérico en América el texto anterior hace referencia a la influencia e imposición de

1.       España
2.       Inglaterra
3.       Francia
4.       Portugal

A.      1 y 2
B.      2 y 3
C.      3 y 4
D       1y 4           


8. Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia. Con este propósito buscaron, por medio de la educación, eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista. El positivismo se presenta así como el medio más apropiado para abolir por completo la dependencia

A.      económica
B.      política
C.      mental
D.      social 

9. El positivismo adoptado en América como el medio más apropiado para abolir por completo la dependencia mental no condujo a la anhelada libertad ni propició el desarrollo para nuestros pueblos, pues la adopción de modelos ajenos a la realidad social iberoamericana sólo condujo a nuevas formas de

A.      pensar
B.      hacer política
C.      aculturación
D.      subordinación



10. El movimiento filosófico latinoamericano que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana y que propone que el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad se conoce con el nombre de filosofía de

A.      la mente
B.      el comportamiento
C.      la liberación
D.      el pensamiento

11. En México los tlamatinime eran considerados por la cultura Nahual portadores de la filosofía que llegaron a influir bastante, tanto en la vida como en los ideales de los aztecas. Ellos transcribían las ideas de algunos sabios, igualmente tenían a su cargo la educación que se impartía en centros de estudio destinados a educar a los hijos de la gente de clase noble y acomodada. Según el texto anterior podemos afirmar que una de las tareas o funciones de los Tlamatinime consistía en

A.      la educación y traducción de los textos mexicanos
B.      la formación política de los nahual
C.      la formación económica de los mexicanos
D.      la educación e interpretación oral y escrita de la cultura



12. Terminada la guerra de la conquista en México nos encontramos con dos culturas: la de los aztecas, una sociedad bien organizada, con reglas, tradiciones y una convivencia en donde había jerarquías rígidas; la otra, con diferente organización social, que los españoles querían implantar de acuerdo con sus tradiciones europeas. El resultado fue que de las dos culturas, nació otra nueva, cuya estructura sirvió de base para alimentar brotes de filosofía matices diferentes que, sin embargo, se encuadraron en la

A.      escolástica
B.      patrística
C.      dialéctica
D.      ilustración


13. Las órdenes religiosas fueron muy eficaces auxiliando a las universidades en la enseñanza  de la filosofía. Poco a poco la escolástica va arraigando y creciendo definitivamente en países como México, el nivel cultural es más elevado; sin embargo, durante el siglo XVII entran en un período de cambio; siguen aumentando los alumnos y las escuelas; los requisitos para determinados grados son rigurosos y ya no hay creatividad. Es a finales de siglo cuando comienzan a manifestarse los primeros signos de cambio hacia la filosofía

A.      moderna
B.      escolástica
C.      analítica
D.      progresista 

   
14. Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora hicieron un valioso aporte al pensamiento latinoamericano recreando y consolidando las bases de la actividad intelectual en el continente, sin embargo, después de ellos inexplicablemente hay 50 años de quietud, hasta que un grupo de jesuitas intelectuales aparecieron intentando la modernización de los estudios en los Colegios de la Compañía de Jesús haciendo un lado el método escolástico que se seguía imponiendo en otras instituciones. Esta ardua empresa no pudo lograr su objetivo, porque los jesuitas

A.      no lograron proponer otro camino distinto al planteado por la escolástica
B.      fueron incapaces de mantener la modernización de los estudios en sus colegios
C.      fueron expulsados en julio de 1767 por orden del rey de España Carlos III
D.      decidieron abandonar las tierras americanas y regresar a Europa 

15.El liberalismo es una de las ideologías más importantes del siglo XIX en el continente americano, siendo uno de sus principales representantes José María Luís Mora. Esta ideología se constituye en la base para abolir todo lo que les parece negativo de la época de la Colonia. Sin embargo, el liberalismo no es una ideología ni atea ni religiosa, sino simplemente laica. La expresión laica quiere decir que el liberalismo proponía

A.      libertad política
B.      tolerancia religiosa
C.      rechazo a la iglesia
D.      legalización del aborto

NDÍGENAS-CONQUISTA-LECTURA

DIFERENCIA ENTRE DESCUBRIMIENTO Y ENCUBRIMIENTO 
La diferencia que se observa entre el descubrimiento y encubrimiento, radica en que el descubrimiento por parte de los españoles, fue el hallazgo de una nueva cultura, nuevos estilos de vida, con una gran variedad de riquezas naturales, es decir, lo que ellos esperaban y anhelaban encontrar, por otra parte el encubrimiento demuestra que ante sus ojos solo el deseo material y físico era lo que más importaba pero en realidad habían tesoros más profundos en cuanto a riquezas culturales y humanos se refiere.

RELACION ENTRE lAS DOS LECTURAS
la relación que se puede establecer entre los dos textos está directamente relacionada con la concepción de identidad, es decir la cultura, la política y la economía de una determinada población, además de la valoración que se otorgan ellos mismos, y posteriormente la valoracion que se puede hacer del otro, es decir la alteridad, que hace referencia a alternar la perspectiva propia por la del otro, en relación a las representaciones que se genera del mundo,  la visión con respecto al futuro y las metas, sin desmeritar las doctrinas o pensamientos arraigados a su experiencia de vida, que tienen el mismo derecho de ser al igual que las propias convicciones. Estas lecturas fueron de gran ayuda para entender que el ser humano debe dejar a un lado su ego y esforzarse por  la empatía con el otro, dado que estas acciones hacen tener  una perspectiva mas amplia de las necesidades de los demás y asimismo una retroalimentación, respecto a los aportes que los demás pueden brindar a la formación del propio ser.


 
                           http://andreajc14.files.wordpress.com/2010/01/descubrimiento-2.png


AMERICA, DESCUBRIMIENTO O ENCUBRIMIENTO? 
lo que se presenció en el continente americano, fue encubrimiento es decir que la llegada de nuevos pobladores oscureció, opacó y recubrió la posibilidad de renacimiento de las culturas indígenas; asimismo es importante mencionar que descubrir algo que ya existe no es descubrir.
segun la lectura realizadas sobre "¿descubrimiento o encubrimiento?" de Leopoldo Zea se resalta explicitamente que lo que ocurriò en america no fue un descubrimiento sino un encubrimiento, en relacion a la cultura y a la sabidurìa indìgena, visto que los supuestos conquistadores robaron, saquearon, violaron y explotaron las tierras y los pueblos que se encontraban establecidos alli.

PARTE IMPACTANTE DE LA PELÍCULA 
una de las partes impactantes de la pelicula fue la explotacion  del proletariado en las minas y la elección de los mas fuertes para realizar trabajos pesados, eran tratados casi como esclavos y disponian de sus vidas y dignidad, abusos a los cuales permanecian constantemente, puesto que eran la unica forma de sustento para sus familias.  

 

Esta película expresa la mirada de un pueblo que grita por la injusticia, el abandono y la desigualdad en Latinoamérica, por eso fue impactante observar que muchas personas a diario sufren de hambre, de dolores fisiológicos, de abusos y miles de problemas sociales que se asemejan, y tristemente hay una sociedad indiferente y acomodada ante tales situaciones denigrantes para el ser humano.

con respecto a lo anterior, diriamos que las escenas de interación tanto inter como intra personal de los protagonistas y las situaciones diarias del viaje fueron significativas, emotivas y de reflexión, en cuanto la dura situación de unos miles, que pasan por las duras consecuencias sociales, políticas y económicas del continente.


LA RUTA DEL CHE
  •  1. Iniciando desde Buenos Aires, seguido de la Patagonia
  • 2. Chile y atraviesa los 600mil metros de la Cordillera de los Andes
  • 3. Machupicho, San pablo en la Amazonia peruana 
  • 4. Peninsula de la Guajira en Venezuela.
BIOGRAFÍA

Ernesto Rafael Guevara de la Serna, hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna y de la Llosa. Nació en Argentina el 14 de junio de 1928, a las 15:05 horas, en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es el primero de cinco hijos del matrimonio: Ernesto, Roberto, Celia, Ana María y Juan Martín. Conforman unafamilia aristocrática pero sin fortuna, dilapidada por los descendientes de su bisabuelo, hombre sumamente rico de raíces españolas. Su madre llevaba en la sangre genes del General José de la Serna e Hinojosa, virrey del Perú.


 VIDA Y OBRA DEL CHE

http://www.buenos-aires.ws/blog/wp-content/uploads/museo-che-guevara.jpg 

La educación primaria la obtuvo en el hogar, a cargo de su madre. La escuela media la realizó en el Colegio Nacional Deán Funes, en la provincia norteña. Poco a poco se torna voraz lector de Marx y Engels, el relativismo físico Einsteiniano y el relativismo moral de Freud moldean su personalidad. No es aceptado en el servicio militar por sus padecimientos asmáticos. Trabaja como enfermero en buques mercantes y petroleros con los que comienza a conocer latinoamérica. A los 19 años y con el marco del peronismo y la guerra civil española ingresa a laUniversidad de Buenos Aires, de donde egresa como médico con orientación hacia la dermatología en 1953, seis años después. Sus estudios estaban signados por las incógnitas de su propia enfermedad. Se muestra sumamente interesado por la lepra y otras enfermedades similares.
A poco de ingresar a la Facultad realiza un recorrido en motobicicleta por el Norte argentino y en 1951 el famoso derrotero en su Norton 500 cm3 por el sur argentino, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Miami, pasando por el leprosario de San Pablo, Brasil. Este viaje ha quedado documentado en sus anotaciones personales, fuente de inspiración para la exitosa película “Diarios de motocicleta”.

      INICIO DE UNA LEYENDA

 http://www.abcpedia.com/biografia/che-guevara.htm

Una vez recibido parte por el camino de las leyendas; pasa por Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El marxismo leninista ya estaba arraigado fuertemente en su ideología. En Guatemala conoce a Hilda Gadea, joven marxista con quien habrá de casarse y tener una hija, que hace de nexo entre él y Nico López, compañero de Fidel Castro. 
A los 26 años consigue trabajo como médico en el Hospital General de México donde conoce a los hermanos Castro, Raúl y Fidel; descubriendo al líder que podría conducir a través de la acción sus teorías comunistas y encauzar su energía revolucionaria (ya mostraba su convencimiento del uso de las armas como vía regia del éxito de cualquier movimiento revolucionario).


Se une a Fidel en los entrenamientos guerrilleros que grupos cubanos llevaban a cabo en México, bajo las directivas de Alberto Bayo, Capitán del Ejército Español Republicano. Allí es bautizado como “CHE” por su argentinismo utilizado en el habla. Es apresado, junto con el resto del grupo, por conspiración para derrocar a Batista, pero es liberado por el presidente Cárdenas.
PROBLEMATICAS IMPORTANTES EN EL CONTINENTE DURANTE EL VIAJE , JUNTO CON  LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL CONTINENTE.

Es importante mencionar que la vida de Ernesto Guevara estuvo marcada por una serie de acontecimientos relevantes en el continente americano y en especial america del sur; entre estos se encuentran: el golpe de estado en Guatemala (inició el 18 de junio de 1954 por Carlos Castillo Armas) tal acontecimiento fue en el mismo año en el que Ernesto se encontraba viajando, también  se puede mencionar que apartir de 1929 despues de la caída de la bolsa de valores una depresión económica impacto a america latina, y un desarrollo explotador se hizo presente en vía de la industrialización y a partir de esta crisis económica se manifestaron varios golpes de estado.