domingo, 29 de julio de 2012

RESUMEN PREICFES FILOSOFIA


Introducción a la filosofía  
Concepto: 
Los  antiguos  griegos  descompusieron  el  término  Filosofía  en  dos  partes:  Filos  (amor),  sofos  (sabiduría), definiéndola como amor a la sabiduría.
Utilidad: 
Ayudar a dar respuestas cada vez más racionales al hombre, dejando aparte respuestas vagas y madurando el pensamiento.
Ramas de la filosofía.
Para  su  estudio  y  comprensión  la  filosofía  se  ha  dividido  en  las  siguientes  ramas:  Cosmología  o estudio filosófico del cosmos. Metafísica u ontología, que estudia al ser en cuanto ser. Lógica, o el arte  de  pensar  correctamente  cuyo  fundador  fue  Aristóteles.  Antropología  o  estudio  del  hombre.
Epistemología,  o  estudio  de  la  teoría  del  comportamiento.  Axiología  o  estudio  de  los  valores, fundada por Scheller, teodicea: Estudio racional de Dios.   
Cosmología
En cada época de la historia, el hombre se ha preocupado por entender el cosmos y todo lo que existe; los conceptos de espacio y tiempo fueron trabajados en la antigüedad por la escuela de Elea (Zenón  y  parménides).  Las  explicaciones  heliocéntricas  se  trabajaron  en  el  renacimiento  con Copérnico, Galileo, Kepler, Bruno. En el siglo XVIII el evolucionismo desarrolló el concepto antiguo de  Heráclito  con  los  científicos  Lamarck,  Darwin  y  De  Vries,  seguidos  luego  en  el  siglo  XXI  por Engels y en el XX Oparin. Durante el siglo XX el mayor aporte lo ah dado Albert  Einstein con  la teoría de la relatividad, quien va más allá de los límites del espacio y el tiempo, comenzados por la escuela de Elea.
Cosmología antigua:
Los  primeros  filósofos son  esencialmente  cosmólogos,  llamados  también  presocráticos  (antes  de Sócrates).  Este  grupo  trabajó  sobre el  ARGE  o  primer  principio  que  constituye  el  mundo,  y  son: Tales  de  Mileto,filósofo,  matemático  y  astrónomo;  argumento  que  todo  estaba  hecho  de  agua;  Anaxímenes de Mileto que el aire; Anaximandro que el aperirón o lo indefinido; Pitágoras que los números; Heráclito de feso habló del fuego y con su principio: "No puede nadie bañarse dos veces en  las  aguas  de  un  mismo  río",  sostuvo  el  principio  del  devenir  o  movimiento.  Posteriormente Empédocles  re  unió  los  cuatro  elementos:  Agua,  aire,  tierra  y  fuego.  Anaxágoras,  habló  de  las Homeomerías (semillas infinitas) y Demócrito y Leucipo hablaron del átomo.
Sócrates
Cosmología medieval:
Se caracteriza por el teocentrismo (Dios centro de todo). El mundo fue creado por Dios junto con el hombre  y  por  lo  tanto  se  dirige  hacia  Dios.  Se  divide  en  dos  grandes  periodos: La  patrística  o período  de  los  padres  de  la  iglesia  y  la  Escolástica  o  esplendor  de  las  escuelas  cristianas, Monasterios y órdenes religiosas. San  Agustín  (Siglo  V,  patrística):  Cristianiza  las  doctrinas  platónicas;  Dios  crea  el  mundo  y  el hombre lo recrea o lo construye guiado por la mano de Dios. El hombre lleva el conocimiento de Dios gracias a las semillas divinas colocadas por Dios en la mente del hombre. Escribe La ciudad de Dios, el alma humana, el librealbedrio, y su autobiografía las confesiones.
Santo  Tomás  de  Aquino  (Siglo  XIII,  Escolástico):  cristianiza  a  aristóteles  y  su  doctrina,  trata  de explicar la existencia de Dios, su esencia y el movimiento de la existencia del hombre que no es más que una consecuencia de la existencia de Dios. En su principal obra, la suma teológica, explica los  5  caminos  o  vías  de  la  existencia  de  Dios:  Dios  es  un  motor  inmóvil,  Causa  incausada,  Ser necesario, Ser perfecto y Ordenador del mundo.
Cosmología moderna (siglos XIV al XVII):
Nace el antropocentrismo (el hombre es el centro de todo). El mundo está al servicio del hombre, hay  que  conocerlo,  descubrirlo  y  disfrutarlo.  El  hombre  vuelve  a  tomar  la  antigüedad  clásica  de griegos  y  romanos.  Las  artes  y  las  letras  brillan  en  Europa  a  través  del  renacimiento,  donde  la figura y tema central es el hombre, con los artistas Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Bernini y otros. 
En  filosofía,  el  hombre  es  sujeto  del  pensamiento  con  René  Descartes.  En  los  métodos experimentales el hombre es objeto de investigación según Francis Bacon. En el poder, centro de ambiciones, según Maquiavelo y su obra el príncipe. Centro de guerras para Tomás Hobbes en su obra  leviatán.  Y  el  mundo  toma  otro  esquema  mucho  más  universal,  con  los  científicos, investigadores  como  Galileo,  Copérnico,  Kepler  y  Descartes,  quienes  están  de  acuerdo  con  la imagen copernicana del mundo (heliocentrismo).
Cosmología contemporánea (siglos XVIII al XX):
Se impone definitivamente la razón, la validez de lo científico (positivismo) según Augusto Comte; sólo existe un ser material (materialismo) según Carlos Marx y Federico Engels; la única realidad es la vida del hombre (vitalismo) según Federico Nietzsche, Bergson y José Ortega y Gasset; Husserl recomienda  volver  a  los  fenómenos  mismos  (fenomenología);  y  finalmente  el  existencialismo reclama la existencia del hombre, la existencia individual y concreta de un individuo atrapado por cosas demasiado racionales, según Kierkegaard en su obra migajas filosóficas, Miguel de Unamuno en el cristianismo como humanismo; Jean Paul Sartre se queja por el mundo en la nausea, el ser y la nada, la puta respetuosa, a las manos suizas. La angustia existencial de Martín Heidegger en el ser y el tiempo.
Ontología
Se define al tratado del ser en cuanto el ser. Sus principales representantes son:
Escuela de Elea:
Zenón  y  Parménides  no  sólo  hablaron  sobre  el  ser  sino  que  dieron  los  primeros  conceptos  del espacio  y  del  tiempo.  Zenón  por  medio  de  las  aporías  (ejemplos  que  ilustran  una  doctrina)  de "Aquiles y  la tortuga" especuló sobre la infinitud del espacio y  el tiempo. Parménides argumentó que el ser es único, universal y compacto, lo cual indicaba que el espacio y el tiempo es uno solo y no pueden existir "huecos" en estas categorías.
Escuela atomista:
Demócrito y Leucipo argumentaron que todos los seres están compuestos de átomos o pequeñas partículas universales e indivisibles.
Aristóteles:
La  teoría  Hilemorfista  (materia  y  forma)  es  el  sustento  de  los  seres  en  Aristóteles.  Estos  dos elementos forman la substancia o unión de materias y forma y su movimiento es dado en el acto que es el presente y la potencia que es el futuro.
Otras concepciones:
Para Santo Tomás, el ser es existencia plena dada en Dios. Para destacarse el ser en substancia extensa y pensante, en Hegel el ser no es más que pensamiento, en Marx es sólo materia y para Huserl los seres no son más que fenómenos.
Lógica
Es la rama de la filosofía que nos enseña a pensar correctamente, su fundador fue Aristóteles.
Principios lógicos:
- Principio de identidad:
Se enuncia A-A o todo ser se identifica sólo en si mismo.
- Principio de transitividad o principio de igualdad continuada:
Se enuncia A B B C por lo tanto A C.
- Principio del tercer excluido:
Entre A y B no hay otra posibilidad.
- Principio de no contradicción:
Un ser no puede ser y no ser al mismo tiempo y en la misma circunstancias.
- Principio de razón suficiente:
De cualquier verdad se puede dar una explicación racional.
Operaciones de la mente:
La idea, es un concepto de algo. Para su mejor comprensión se han dividido así: 



El juicio es una afirmación o negación entre las ideas. Ejemplos Los animales no piensan. Colombia está en Sudamérica.
La división de los juicios se extrae del siguiente cuadro lógico elaborado en la edad media:


De lo anterior deducimos:
A unida con E son contrarias.
I unida con O son subcontrarias.
A unida con I, E unida con O ambas relacionadas: Subalternas. 
A unida con O, E Unida con I ambas relacionadas: Contradictorias.
Finalmente la división por el enunciado es:
- Hipotéticos, se enuncia: Si estudio obtengo buenas notas.
- Categóricos, se enuncia: María Paula, acérquese.
- Disyuntivos, se enuncia: Estudia o trabaja, o Estudio y trabajo (empleando Y u O).
El raciocinio:
Es  la  tercera  operación  de  la  mente  que  se  expresa  a  través  del  silogismo  (composición  de  dos premisas o juicios y una conclusión)
Reglas del silogismo:
A. El término medio jamás entra en la conclusión. 
B. El termino medio debe ser tomado por lo menos una vez en forma universal.
C. La conclusión se inclina siempre sobre la parte más débil de las premisas, ejemplo:
En el primer silogismo el termino medio es humano, en el segundo silogismo el termino medio es C.  El  primer  silogismo  es  positivo  y  la  conclusión  también  positiva.  En  el  segundo  silogismo  la primera  premisa  es  negativa  y  la  segunda  es  positiva,  por  tanto,  atendiendo  a  las  reglas,  la conclusión tiene que ser negativa.
Epistemología y antropología
La epistemología estudia la teoría del conocimiento, mientras que la Antropología estudia el hombre en  todas  sus  dimensiones.  A  continuación  expondremos  el  método  epistemológico  propuesto  por cada filósofo y al frente la respuesta a ¿Qué es el hombre? (antropología).
La exposición de los filósofos está en las siguientes tablas:
 
 
 



Sicología
Es el tratado del alma que estudia todas las manifestaciones emocionales y su patología. Entre los más importantes están: Sigmund Freud, John Watson, Carlos Gustavo Jung, Iván Pavlov, Guillermo Spranger y konrad Lorenz.
La conducta:
Es un patrón de comportamiento mostrado y tiene los siguientes factores: 
- Los instintos: Son manifestaciones naturales que se dirigen al hombre como especie y al hombre como individuo. Son instintos, la conservación, el acoplamiento sexual, sentir hambre, etc.
- Las emociones: Son exaltaciones espirituales imposibles de canalizar, generalmente espontáneas, como sonrojarse, llorar, gritar, tartamudear, etc.
-  Las  pasiones:  Son  exaltaciones  espirituales  canalizadas  hacia  algo  como  es  la  pasión  hacia alguien, hacia un deporte, hacia ideas, hacia determinados sitios. Cuando las pasiones se salen de los límites racionales nace el fatismo como una patología de una pasión.
-  Las acciones: Forma de actuar de los seres humanos (activa o pasivamente).
-  Los  hábitos:  Son  acciones  repetitivas  que  terminan  en  costumbres  cuando  se  autoconstruye  el hombre, o vicios cuando se autodestruye.
La personalidad:
Es el conjunto de los comportamientos exhibidos. La personalidad tiene unos tipos que la definen y unos rasgos que la ayudan a revelar o aparecer ante los otros. Son factores de la personalidad:
- Físicos: El principal elemento es el cuerpo como punto de partida. Un serio defecto físico ayuda a determinar la personalidad, creando una serie de mecanismos de defensa: Ser alto, bajo, gordo, flaco, tuerto, manco, etc.
- Familiares o culturales: Son los heredados genética y culturalmente de padres a hijos: Labores desempeñadas, grado de cultura, posición social.
- Regionales: Son los de procedencia, lugar o sitio con todas las implicaciones ambientales como costumbres dadas por el clima, por antecedentes históricos, por tradición.
Tipos de personalidad:
Un  tipo  es  una  forma  ya  determinada  de  comportamientos.  Según  Jung,  los  seres  humanos  son introvertidos  o  extrovertidos.  Los  primeros  son  callados,  sumisos,  gustan  de  la  soledad  y  del silencio, Los segundos son habladores, dominantes, compañía indispensable, no conocen el silencio y les aterra la soledad. 
Según  William  James  los  seres  humanos  tienen  una  personalidad:  Empirístas,  amigos  de  la experiencia, de lo práctico; y racionalistas, intelectuales, teóricos esquemáticos.
Según  Spranger,  la  personalidad  se  divide  en:  Teóricos,  económicos,  políticos  (líderes),  éticos (moralistas), estéticos (artistas) y religiosos.
Rasgos de la personalidad:
Un  rasgo  es  una  característica  que  puede  mostrar  una  conducta  primero  y  por  ende  una personalidad.  Son  rasgos  entre  otros:  Accesible-paranoide,  socializado-primario,  ciclotimio-esquizotimio,  inteligente-déficit  mental,  estable-inmaduro,  dominante-sumiso,  integrado-desintegrado, sensitivo-duro, bohemio-obstructivo.
Escuelas de sicología:
Sicoanálisis:  La  conducta  humana  es  el  producto  de  tendencias  del  subconsciente  reprimidas (inhibidas)  que  tienen  un  carácter  sexual  (líbido);  generalmente  no  son  perceptibles  a  la observación  directa.  Freud  estudia  la  parte  sexual,  Jung  el  impulso  creador  y  Adler  el  afán  de poder.
Conductismo: Escuela que estudia la conducta como única forma explotable; todo comportamiento es producto de las circunstancias externas. Sobresalen John Watson e Iván Pavlov, quien estudió los estímulos condicionados y los reflejos.
Ética y axiología
La ética estudia  los  actos humanos y  la  moral. Responde generalmente a cómo actuar, el fin de actuar, el papel que desempeñan los demás hombres en mi actuación. El fundador de la ética fue Aristóteles quien escribió la ética a Nicómaco y la ética a Eudemus. son éticos:
- Aristóteles: enseñó que "el fin del hombre es vivir en sociedad" y que "educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres" Fue maestro del macedonio Alejandro Magno. 
-  René  Descartes:  Propone  cuatro  máximas  o  principios  que  debe  seguir  el  hombre  para  un correcto actuar. 
1.  Observar las leyes y costumbres de su país. 
2.  Guiarse siempre por los conceptos más moderados. 
3.  Ser firme en las decisiones. 
4.  Dedicarse al cultivo de la razón. 
- Enmanuel Kant: propone los imperativos categóricos para cultivar una relación armoniosa con los demás,  comenzando  por  uno  mismo.  Imperativo  categórico  es  un  mandato  obligatorio  que debemos cumplir.
•  Primer  imperativo:  Obra  de  tal  manera  que  las  acciones  tuyas  sean  consideradas  por  los otros como leyes universales. 
•  Segundo  imperativo:  Obra  de  tal  manera  que  emplees  a  los  otros  siempre  como  fines  y nunca como medios. 
Kant nos enseña no sólo a obrar bien, sino a cumplir el deber por el deber.
-  Federico  Nietzsche:  propone  una  inversión  de  valores,  donde  los  valores  cristianos  que  hoy consideramos  "buenos",  los  desechamos  y  que  cada  uno  cree  sus  propios  valores.  Propone  una moral fuerte que es la moral del hombre del futuro, que es el superhombre.
La axiología es un tratado de los valores fundado por el Alemán Max Scheler quien hizo una división
de  los  valores  y  definió  a  la  persona  como  "sujeto  individual  que  efectúa  actos  intencionales, ligados por la unidad de un sentido". Escribió El puesto del hombre en el Cosmos, y De lo eterno al hombre.
Escuelas filosóficas y representantes
Algunas  escuelas  tienen  a  representantes  en  una  época  específica,  como  las  antiguas  escuelas griegas; otras los tienen regados por varias épocas, veamos: 
Escuela Presocrática: Localizada en Jonia, se dedicó a responder cuál era el primer principio del mundo.  Su  pensamiento  se  desarrolla  entre  los  siglos  VIII  al  V  a.c.  Fueron  sus  representantes: Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Anaxágoras. Heráclito y Empédocles.
Escuela Atomista: Respondieron que todo estaba hecho de átomos: Demócrito y Leucipo.
Escuela Pitagórica: El constitutivo del mundo son los números, las matemáticas tenían un sentido religioso. Pitágoras.
Escuela de Elea: Dejó los conceptos acerca de la universalidad del espacio y del tiempo. Zenón y Parménides.
Escuela  de  los  Sofistas:  Más  que  decir  verdades  se  dedicaron  a  persuadir  o  engañar  a  sus ocasionales  discípulos  en  la  calle  (enseñaban  en  la  calle).  El  fundador  es  Sócrates  quien  crea  su propia  escuela.  Protágoras  decía:  "El  hombre  es  la  medida  de  todas  las  cosas".  Gorgias  decía: "Nada existe, y si existe no lo podemos conocer".
Escuela de los cínicos: Desprecian la verdad y toda realidad. sobresale Antístenes.
Escuela Platónica: Su principal representante fue Platón, quien dejó una serie de ideas como: La inmortalidad del alma, el mundo de las ideas, el mundo sensible, la reencarnación.
Escuela  Aristotélica:  Su  único  representante  fue  Aristóteles  quien  dejó  varias  teorías  como  la hilemorfista, la teoría del movimiento o devenir de las cosas, la teoría moral y la de causalidad.
Escuela Epicíurea: El fin de la existencia es el placer. Representante, Epicuro de Samos.
Escuela Estoica: La felicidad está en que se renuncie al placer. Fundada por Zenón de Citio y en
Roma por Séneca y Marco Aurelio.
Escuela  Ecléctica: Toma  lo  mejor  de  cada  sistema  de  ideas.  Su  representante  es  el  orador romano Cicerón.
Escuela  Patrística:  Corresponde  a  los  santos  padres  de  la  iglesia  y  a  ella  pertenecen:  San Agustín, San Justino y Anacleto.
Escuela Empirista: La experiencia es la base del conocimiento. Fundador Francis Bacon, también David Hume, George Berkeley y John Locke.
Escuela Racionalista: La base de todo el conocimiento es la razón. Fundador Descartes. Además Leibnitz, Pascal y Spinoza. Durante el siglo XVIII al racionalismo se le conoció como Iluminismo y  sus  representantes  fueron  Rousseau,  Voltaire,  Montesquieu,  Diderot,  Hobbes,  Condillac  y Dalembert. Algunos incluyen también a Kant.
Escuela  Idealista:  Reduce  el  ser  a  la  idea  como  única  realidad  del  pensamiento.  Principales representantes: Schelling, Hegel y Fitche.
Escuela Positivista: Afirma la posibilidad de un materialismo absoluto con plena realización en lo sensible.  La  ciencia  tiene  suma  validez  puesto  que  es  experimentable.  Representante  Augusto Comte.
Escuela  Materialista:  Lo  único  real  es  lo  material,  lo  religioso  ó  metafísico  es  irreal. Representantes: Marx, Engels y Mao.
Escuela  Vitalista:  La  vida  es  lo  elemental  en  la  existencia  de  los  hombres.  Representantes Nietzsche, Bergson y Gasset.
Escuela  Existencialista:  La  única  realidad  es  la  existencia  individual  antes  que  lo  racional,  que puede irse contra la misma existencia del hombre. Los científicos también investigan racionalmente la  forma  de  exterminar  al  hombre.  Son  representantes:  Kierkigaard,  Heidegger,  Sartre,  Camus, Kafka, Gabriel Marcel, Jaspers y Unamuno.
                                                                                                                                  CALPAZ 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario