miércoles, 15 de agosto de 2012
AMBITO ESTÉTICO
1. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En
cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que
A. la filosofía debería guiarse por la poesía
B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar
D. la historia debería hacerse más poética
2. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus
aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva
en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron
reconocer como poseedores de la verdad al
A. presentarse como inspirados por los dioses
B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre
C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico
D. realizar el arte por propia iniciativa
3. El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo
que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para
sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar
cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque
A. las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ángulos posibles
B. lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel
C. el cuerpo pintado es el cuerpo propio sentido visceralmente
D. el cuerpo pintado es aquello que surge del conocimiento de la propia anatomía
4. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona
con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la
capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética
A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo
B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos
C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo
D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo
5. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la
entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la
señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro
y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque
1. la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica
2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica
3. Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y razonamiento de mostrativo
4. la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión
6. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de
belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates
le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas
las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates
A. la belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo
B. el concepto de belleza es relativo porque se aplica a todo objeto sin excepción
C. los hombres atribuyen calificativos a los objetos sin conocer su significado
D. es el observador quien define la belleza de un objeto
7. Para Schopenhauer la más perfecta de las formas de arte es la música, en particular la música instrumental en la
cual se encuentra plasmada de manera perfecta la representación de la naturaleza, de manera que los tonos bajos
son la representación de las formas inferiores de vida y los tonos altos las formas más perfectas. De esta forma la
música cobra un especial sentido para el reconocimiento mismo de la vida, porque
A. la música instrumental es manifestación exacta de la voluntad de vivir
B. expresa la superioridad del hombre
C. se escapa a los límites de la palabra
D. Schopenhauer era amante de la música sinfónica instrumental 8. Schelling muestra cómo a través del arte se pone al descubierto el interior del filósofo, mostrando que en el arte y
en las creaciones artísticas tienen su encuentro la naturaleza y el espíritu, la ley y la libertad, el cuerpo y el alma, y
que el filósofo se descubre en el arte cuando
A. reconoce en lo bello la infinitud propia del alma
B. su obra lo lleva a la liberación total y a la participación de lo que traspasa los límites
C. se reconoce como creador de una obra que se constituye en símbolo del infinito
D. hace descender lo infinito a la finitud a través del símbolo
9. Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al análisis de la razón no
sólo a la filosofía, ala lógica, a la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede afirmar que para
Descartes
1. el arte debía cumplir con las pruebas de la razón para demostrar su verdad
2. era necesario un análisis del arte para ver si su contenido era verdadero y esencial
3. los principios del arte eran absolutamente racionales e inamovibles
4. se debía realizar una crítica del arte para saber si era ciencia
10. En el siglo XVIII el "gusto " se convirtió en algo digno de atención y de preocupación pues se temía que el arte
quedara reducido a la simple opinión basada en lo ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que por lo
tanto, se hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de las salidas que ellos
consideraron para esta cuestión fue
1. guiarse por los mismos principios de la física
2. buscar fundamentos racionales en el «gusto»
3. aclarar que el «gusto» es más que el simple sentido común
4. desechar del arte aquello que implique la individualidad humana
11. Algunos afirman que en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban de una condición interna
similar a la de la naturaleza, porque
1. el arte es imitación de la naturaleza y por lo tanto, se rige por leyes similares
2. las leyes de la estética también se subordinan a un único principio que es el de la imitación
3. el arte es obra humana y por lo tanto, se rige por los mismos principios que rigen la ciencia
4. para poder plasmar la complejidad de la naturaleza, es necesario conocer sus leyes
12. Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del estudio de la naturaleza.
La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza artística
es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior, Hegel critica
A. la concepción según la cual el estudio del arte y el estudio de la naturaleza son independientes
B. todo intento de separar la estética de la ciencia natural
C. toda concepción que subordine el arte al estudio de la naturaleza
D. la concepción de belleza en el arte como algo independiente de lo bello natural
13. Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la representación que el
artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende,
su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte
A. es un lenguaje autónomo, independiente de todo lenguaje que pretenda describir la realidad
B. es un lenguaje que depende de las formas tradicionales de entender la historia
C. el lenguaje del arte y el de la realidad son una sola cosa, razón por la cual el arte refleja la realidad
D. el arte tiene un lenguaje que depende de la concepción que se tenga de la realidad
14. Karl Philipp Moritz escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad interna que consiste en provocar placer por su
perfección. Esto quiere decir, que del mismo modo como a la técnica le corresponde una finalidad externa que es la
utilidad, las bellas artes tienen como objetivo último el placer. Según lo anterior
A. una obra de arte es perfecta cuando se percibe su imagen real
B. la contemplación de la belleza provoca un gozo profundo
C. se halla gozo tanto en lo bello como en lo útil
D. el arte viene dado por la imitación de la naturaleza que le sirve al hombre
15. Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVIII, considera que el artista tiene la
capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De
esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo
anterior se deduce que
A. la producción artística se basa en una verdad que va más allá de la sensibilidad
B. el autor reconoce el carácter objetivo y cognitivo de la experiencia de la belleza
C. la belleza es una idea falsa que nace de la relación con la naturaleza
D. para el artista es imposible ir más allá de la superficie sensible de las cosas
16. Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son aquellas en las cuales el
artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y última
intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de convenciones religiosas no merecen este
nombre porque en ellas el arte ha trabajado como auxiliar de la religión. De lo anterior se deduce que
1. la práctica artística es posible cuando sólo se valoran cualidades individuales
2. el esteta debe trabajar sólo en virtud de sí mismo y de nada o nadie más
3. la representación de los objetos es fiel y subordinada a los objetos mismos
4. el autor rechaza la producción artística inspirada en la divinidad
17. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a saber, el
estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la
existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no
viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que
A. toda su existencia gira en torno de lo que es aparente
B. la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia
C. el instinto cohíbe su desarrollo y le determina vitalmente
D. sólo puede reconocerse en lo que es puramente placentero
18. La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se remite hasta
el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo
como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche,
podemos afirmar que
A. la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor
B. las artes, a los ojos de Nietzsche, han de recuperar la noción de belleza del arte hecho en Grecia
C. la forma en la que el artista ha de trabajar su arte es la revaloración del arte de la antigüedad
D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aún se conserva
19. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad
formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo,
Sartre afirma que la libertad es una condena, porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar
20. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” ( de la cual se origina el
término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se
precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante
distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque
A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos
B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica
C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales
D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana
21. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la
naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos
extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados
éticos cuando plantea que
A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad
B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales
C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre
D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo
22. Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo que está más allá
de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y
la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto
A. solamente el hombre que alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz
B. cada hombre al momento que entra en contacto con la estética modera sus juicios
C. los hombres deben acercarse más a comportamientos reconocidos como responsables
D. las actuaciones éticas de los hombres están íntimamente ligadas con el placer estético
23. Frente a la figura del bailarín clásico, que en el salto se juega completamente su postura, imagen con la que
Kierkegaard ilustra a los existentes que se enfrentan al abismo, Nietzsche propone al bailarín del júbilo y la algarabía,
que representa el desorden y arrebato de la fiesta dionisiaca. En ambos pensadores la noción del baile ilustra
1. el salto, el ritmo, la locura, el florecimiento de la existencia y del existente
2. el desenvolvimiento de la existencia, entendida ésta como movimiento constante
3. respectivamente, el orden y el desorden como polos en los que se desenvuelve la tensión del existir
4. la representación del existente y del movimiento de la vida misma
24. Si bien Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la fuerza en el
cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de
delicadeza, inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible
pensar que en una obra de arte autentica es aquella que
A. invita a la gente a una acción revolucionaria capaz de derrocar al gobierno
B. estimula la reflexión y la capacidad de comprensión de los espectadores
C. introduce en el público ideas tendientes al reforzamiento del sistema económico vigente.
D. suscita estados de animo que se oponen a cualquier forma de brutalidad y de fanatismo
25. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el efecto
benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien
contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su
sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte
A. encuentran su concepto en la armonía que integra sus elementos
B. tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente
C. mantienen la calidad de vida de los artistas contemplativos
D. crean un espacio de bienestar material determinado por su valor económico
26. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es decir,
aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De
lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evoluciona, porque
A. el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes filosóficas
B. sus problemas han sido separados de otras problemáticas filosóficas
C. el pensamiento filosófico hace referencia a los tratados estéticos
D. la estética como finalidad ha buscado encontrar el sentido de la vida
27. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del “entusiasmo¨ cuando un
dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los
poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples
amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede entender que
A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el
hombre
B. lo admirable de la poesía sólo esta en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos
heroicos
C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad
D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación
humana
28. Giordano Bruno sostiene que lo que se entiende por bello depende de la apreciación particular del individuo.
Incluso sus valoraciones estéticas pueden variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce
que
A. la psicología demuestra la imposibilidad del arte y la inexistencia de la belleza.
B. lo bello carece de una significación única válida para todos los seres humanos.
C. la psicología puede definir la belleza a partir del análisis del individuo.
D. lo que se conoce como belleza es simplemente un estado psicológico.
29. Para Adorno, las creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a las personas y les
hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían puesto atención. Asimismo, Adorno considera que las obras
son revolucionarias porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la
situación de esclavitud disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas capitalistas. Esta teoría estética es justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son únicamente una fuente de placer sino que son también y ante todo
1. medios comunicativos diseñados para enseñar y entretener al mismo tiempo.
2. herramientas que pueden contribuir en el desarrollo hacia una sociedad más equitativa.
3. creaciones que amplían el horizonte de posibilidades vitales de las personas.
4. objetos que refuerzan la rentabilidad de las relaciones de intercambio en el capitalismo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario