martes, 7 de agosto de 2012

EL ENSAYO


EL ENSAYO:

Es un texto escrito generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un tema determinado. En él predomina lo personal, lo subjetivo, el punto de vista del autor.  Las ideas en él se encadenan coherentemente, se tejen, se organizan y se jerarquizan. Por esta razón el ensayo se debe planear

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO:

-          Cuál es la idea o ideas que articulan el texto. Cuáles son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse  o ponerse en cuestionamiento, las cuáles deben ser lo suficientemente sustentadas en el desarrollo del ensayo.
-          Con que  fuentes se sustenta el argumento; con que material de apoyo se cuenta, es decir, cuáles son los puntos de referencia, este es el lugar para la bibliografía y las diversas notas.
-          Qué va a decir en el primer párrafo, en el segundo y en el último; recordemos que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición Que tipo de ilación es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste de relación múltiple.  Es muy importante el “gancho” del primer párrafo: Cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él. Igual fuerza debe tener el último párrafo: Cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o frase que nos importa dejar en la memoria de nuestro posible receptor
-          Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, el ensayo, sí debe tener un momento de cierre (síntesis) desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otros escritos o ensayos.
-          El ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado.  Hay una zona medianera: entre tres y diez páginas. Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pro y sus contra) y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa.

LA EXPOSICIÓN:


Exponer es descubrirse ante el otro, mostrarle algo que uno sabe, que uno tiene, que uno puede contar. Se puede hacer una exposición sobre un tema académico, sobre un objeto, sobre cualquier palabra, sobre una pintura, sobre cualquier tema que nos interese y del que tengamos algo que decir. En esta actividad se combina la palabra con el lenguaje del cuerpo: la manera como nos movemos, los gestos que hacemos, el  manejo de los espacios, la mirada a los participantes etc.

PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN:
1-      Seleccionar un tema. Se elige algo que se conoce o sobre lo cual hay un interés particular
2-      Recoger información: en libros, revistas, enciclopedias, periódicos, videos, Internet  etc.
3-      Se debe tomar nota en fichas bibliográficas de lo que se consulte, se recoge la idea principal y luego se puede decir en sus propias palabras.
4-      Antes de exponer haga un ensayo de lo que dirá ante un amigo o familiar. Organice las fichas como le quede más fácil para exponer.
5-      Reconozca el espacio y el  público donde va exponer, pues saber con quien vamos a encontrarnos, nos ayuda a contextualizar nuestra actuación y a estar más confiados.
6-      Si va a utilizar equipos audiovisuales ensáyelos primero, no se confíe
7-      Haga una introducción con algo general, continúe con la explicación, diga el objetivo de su exposición.
8-      El cuerpo de la exposición debe contener los principales puntos en orden lógico. Se explica cada punto dando razones y ejemplos, como situaciones, historias, estadísticas.
9-      La conclusión debe tener una forma interesante. Un pequeño resumen es muy efectivo o una serie de oraciones que den énfasis a lo que usted quería decir. Si puede, amarre la conclusión con la introducción para redondear la exposición. ( Recopiló  P. Hernán H.)
1.1 ¿Según su criterio, cuál es la tesis propuesta por el autor o los autores?
Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor (es) frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones.
La tesis es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él elaborado.  Por esto no se puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que se escribe) ni con un resumen global del texto.  La tesis presentada por el lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el cual se combina el análisis y la síntesis.  De acuerdo con lo anterior, ésta es, por supuesto, una aproximación que se da de acuerdo con los niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad.  Por tal motivo, la tesis presentada por el lector debe ser adecuadamente justificada (los motivos por los cuales se considera que esta es la tesis).
1.2 ¿Según su criterio, cuáles son las nociones y/o categorías centrales del texto?
Presenta  de manera puntual las nociones y/o categorías  principales que el texto(s) propone, muestre cómo están articuladas y desde ahí reconozca y exponga la concepción que se despliega sobre la temática.
Las nociones son expresiones que se utilizan para hablar de lo real.  Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo.  Al ser enlazadas o disociadas ya sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorándolas unas frente a otras se modifica o no una determinada forma de “ver el mundo”.  Una CATEGORÍA es una “estructura formal” que por sí misma no da algo que conocer, sino que permite la construcción de conceptos desde donde se explícita el campo de la experiencia humana.2. PROYECCIÓN DEL TEXTO
Articulación del texto con su práctico: Qué elementos conceptuales y/o metodológicos retoma de la lectura para articular con la experiencia profesional.
3. PROCESO DE LECTURAReconocer la acción de la lectura vivida por cada uno. 
3.1 ¿QUÉ NUEVAS IDEAS DESCUBRIÓ? Presente las nuevas ideas que aprendió con la lectura y muestre cómo encajan o no con sus concepciones anteriores.
3.2 ¿QUÉ NO ENTENDIÓ DEL TEXTO? Exponga los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó y explicite qué “información” o procesos requiere para hacer una mejor “lectura”.
3.3 ¿QUÉ CITARÍA DEL TEXTO?Escoja un párrafo o unas frases del texto que lo hayan “conmovido” y explique conceptualmente por qué.
NOTA: La relatoria debe realizarse en letra arial 12 a espacio y medio (1.5), y debe ser redactada en tercera persona; mínimo tres páginas y máximo cinco.  La redacción es fundamental para su buena construcción.

SEGÚN LA ANTERIOR INFORMACIÓN, REALIZAR UN ENSAYO DE LOS SIGUIENTES TEMAS: ANTROPOLOGÍA, AXIOLOGÍA, COSMOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA, ETICA, GNOSEOLOGÍA, LÓGICA Y METAFÍSICA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario