lunes, 27 de agosto de 2012
MILTON OCHOA
la medida de todas las cosas”. Esta suerte de relativismo ha encontrado diversas críticas a lo largo de la historia en la medida que se
le acusa de reducir todo tipo de fenómenos a la mera interpretación
del hombre en determinada época y lugar. Un hecho que reforzaría
esta crítica podría ser
A. el que a lo largo de la historia numerosas ideas han sido relevadas por otras más acordes con los hallazgos científicos de la
época.
B. el que sobre un hecho determinado siempre suelen haber muchas opiniones.
C. el descubrimiento de leyes naturales a las que el hombre y el
universo entero se encuentran sujetos.
D. que la experiencia es la fuente primaria del conocimiento.
2. Desde la perspectiva de Rousseau la libertad es un concepto íntimamente ligado a la dignidad del individuo, dignidad que se
ve coartada al momento de estar, éste, obligado a obedecer leyes,
puesto que el acatamiento de algo con lo que no se está de acuerdo
menoscaba la libertad y por tanto la dignidad; De ahí que para Rousseau la única manera mediante la cual se puede obedecer órdenes
sin un consiguiente sacrificio de la libertad y la dignidad es que aquellas leyes las dicte el mismo sujeto que habrá de cumplirlas. En el
texto anterior se hace referencia
A. al principio de autogobierno.
B. al derecho a la libertad de expresión.
C. a la natural inclinación de los hombres hacia el mal.
D. a la libertad como base para la felicidad.
3. Aristóteles es considerado en un amplio sentido “el padre de la
ciencia”en razón a las investigaciones científicas de que se da cuenta en sus numerosos tratados sobre biología, matemáticas, física,
astronomía; entre otras áreas del conocimiento. Por eso cuando el
científico y filosofo irlandés John Bernal afirma en su Historia Social
de la Ciencia: “La historia de la ciencia es, de hecho y con mucho, la
historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras
otro” hace referencia
A. a que las investigaciones de Aristóteles eran sumamente descuidadas.
B. a una tendencia de Aristóteles hacia la mentira.
C. al carácter histórico y auto-correctivo de la ciencia.
D. a una ardua labor por parte de los científicos de hoy en día para
desmentir la obra aristotélica.
4.
La famosa frase de Rene Descartes “pienso, luego existo”
como una afirmación de la existencia de la razón como demostración y acción primaria de la existencia, encuentra una tesis opuesta
en el planteamiento marxista que sostiene que el hombre antes que
nada debe garantizar su existencia material y como consecuencia
de ese proceso es que logra forjar todos los aspectos de lo que
puede ser su vida. En el texto anterior, puede entreverse la vieja
discusión entre
A. empirismo y racionalismo, porque se plantea de un lado la razón
y del otro lado el contacto con la realidad.
B. materialismo e idealismo, porque se indaga acerca de si el pensamiento está subordinado a la realidad o viceversa.
C. socialismo y capitalismo, porque Marx es considerado el padre
del socialismo científico.
D. racionalismo y existencialismo porque plantea de un lado la razón y del otro lado la existencia.
5. En contraposición a los valores tradicionales de la antigua Grecia –la fortaleza física, la riqueza, el poder, la fama-, Sócrates otorga más importancia a los bienes espirituales, al enriquecimiento del
alma, a la ciencia. De esta manera identificó a la ciencia o al saber
con la virtud; y la ignorancia con el vicio. Esta doctrina se ha llamado
“intelectualismo moral”, según la cual el saber permite obrar bien,
mientras que la ignorancia es el origen y causa de obrar mal. De lo
anterior se puede concluir que
A. si alguien realiza una mala acción, lo hace porque es malo.
B. si alguien realiza una mala acción lo hace por ignorancia.
C. solo las buenas acciones están precedidas de buena voluntad.
D. los hombres actúan mal porque la sociedad los corrompe.
6.
“Dios ha muerto, hagamos que viva el superhombre”. Es un
tema que indirectamente ya aparecía en Lutero y en Hegel, aunque
significando un símbolo de superación de la muerte misma por la resurrección. En Nietzsche sólo implica la desaparición de Dios, puesto que considera a Dios la antítesis de la vida, la negación de la “inocencia del hombre”: «¡El concepto `Dios´, inventado como concepto
antitético de la vida - en ese concepto - concentrado, en horrorosa
unidad, todo lo nocivo, envenenador, difamador, la eterna hostilidad
a muerte contra la vida!» (Ecce Homo, p. 131). La afirmación que
contradice la idea principal del párrafo anterior es:
A. Para Nietzsche la «muerte de Dios» significaba la destrucción
del cristianismo.
B. El cristianismo es la doctrina que mejor expresaba la decadencia de la cultura.
C. La filosofía occidental es una herencia de la filosofía y cultura
cristiana.
D. El superhombre es la reencarnación de los valores tradicionales
del cristianismo.
7.
La epistemología estudia las condiciones de surgimiento y desarrollo del conocimiento científico. De esto se infiere que la pregunta
fundamental de la epistemología, entre otras, es:
A. ¿Cuál es el fundamento del ser?
B. ¿Cuál es el ser de las cosas?
C. ¿Cómo lograr conocimientos seguros?
D. ¿Qué es conocer?
8. Para Kant, existe una marcada diferencia en algunos períodos de la historia de la filosofía, por ejemplo, la filosofía antigua
pregunta por el ser de las cosas, mientras que la filosofía moderna se centra en el problema del conocimiento. A partir de lo
anterior se puede afirmar que el principal objeto de estudio de la
filosofía antigua es
A. lo racional.
B. lo científico.
C. lo ontológico.
D. lo teológico.
9. La siguiente caricatura refleja un planteamiento filosófico que
puede ubicarse en
A. el positivismo
B. el empirismo
C. el marxismo
D. el existencialismo
10.
Para Sócrates el conocimiento fundamental, es el saber acerca
del hombre. La tarea más importante de cada uno es el cuidado del
alma, y la del político, hacer mejores a los ciudadanos. El saber que
defiende es, ante todo, moral o práctico y, además, universal. La
mejor forma de asumir este planteamiento para nuestras vidas es
A. conocer para poder obrar bien.
B. obrar bien para saber.
C. actuar moralmente ante toda situación.
D. aceptar que el conocimiento es un vicio.
11. Kant afirma que la ciencia esta formada por juicios sintéticos a
priori, pues poseen universalidad y necesidad, y ofrecen progreso al
conocimiento. De esta forma se concilian el racionalismo y el empirismo. Teniendo en cuenta este planteamiento la filosofía kantiana
se puede definir como
A. metafísica.
B. gnoseología.
C. moral.
D. axiología.
12.
Los filósofos presocráticos son conocidos como filósofos de la
naturaleza, pues se preocuparon por cómo estaban hechas las cosas, cuál es el principio que se halla en el fondo de todos los sere
materiales y que permanece en ellos a pesar de los cambios o movimientos. Con esta visión del cosmos, estos filósofos buscaban
A. una realidad inmaterial externa a toda materialidad existente.
B. una realidad material que explique todo lo que es y no es.
C. un principio que permanece en toda sustancia.
D. un elemento vital que explicara todo principio vitalista.
13. La antropología de Heidegger podría cuestionar la antropología
de Kant que en su concepción de libertad fundamental en el deber
carece de
A. una buena fundamentación racional.
B. conciencia de la alteridad.
C. verdaderas implicaciones éticas.
D. una aplicación universal.
14. “Si bien el conocimiento comienza con la experiencia, no todo
procede de ella”. Con esta afirmación, se plantea que
A. todo lo que hay en el entendimiento antes ha pasado por los
sentidos.
B. el conocimiento surge de fuentes desconocidas para el ser humano.
C. en el momento de conocer somos como una hoja en blanco.
D. el conocimiento es síntesis entre la sensibilidad y entendimiento.
15.
Para los griegos la comedia tenia una función de desahogo social, además de representar un aspecto continuo y propio de la vida,
uno indisocialmente a la tragedia, porque
A. le hacia al pueblo olvidar las preocupaciones cotidianas con un
poco de humos satírico.
B. divertía al pueblo, en ausencia de otras expresiones de esparcimiento.
C. integraba a la gente en la plaza pública y formaba la conciencia
ciudadana.
D. era expresión de las inconformidades ante las contradicciones
de la vida.
16. El Empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y lí-
mite de todo nuestro conocimiento. Lo anterior significa que para
conocer es necesario
A. la razón y el entendimiento.
B. un sujeto racional.
C. las ideas innatas.
D. los sentidos y la observación.
17. A partir del texto anterior, se puede afirmar que
A. para llegar al conocimiento del mundo, se debe saber si la virtud
se aprende o se adquiere por la práctica.
B. según el método socrático, primero se debe indagar sobre la definición de virtud, para saber si la virtud se enseña o se adquiere
con la práctica.
C. el método socrático, consiste en hacer tipos de preguntas sobre el
mismo tema o temas afines.
D. es muy difícil saber si la virtud se aprende o se experimenta, porque existen muchas definiciones sobre lo que es la virtud.
18. De las siguientes frases, la que mejor expresa la importancia de
la pregunta socrática es:
A. la pregunta socrática conduce a la claridad conceptual y al descubrimiento de relaciones existentes entre las cosas.
B. aplicar la pregunta socrática permite tener experiencias con los
objetos que realmente existen.
C. el hombre se plantea la pregunta socrática de manera intuitiva y
por esto debe enseñarse.
D. la pregunta socrática conduce a la descripción de los objetos que
existen en el mundo.
19. Nietzsche en “El Nacimiento de la Tragedia” considera que el
pesimismo frente a la verdad, es un hecho que las culturas no pueden negar. Por lo tanto siguiendo a este autor, la única posibilidad
que tienen los hombres frente a esto es
A. cultivar el arte.
B. resignarse ante la realidad.
C. fortalecer la ciencia.
D. refugiarse en la religión.
20. Santo Tomás de Aquino propone al hombre como creado por
Dios; pero supera las concepciones dualistas medievales al afirmar
que el hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma. Según lo
anterior este pensador defiende
A. una radical separación del cuerpo y alma.
B. la distinción, pero no la hostilidad entre cuerpo y alma.
C. que el rasgo esencial del alma sensitiva es la voluntad.
D. la unión accidental entre cuerpo y alma.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario